El videillo de la semana...

jueves, 23 de agosto de 2012

Perspectiva demográfica de la juventud en México


    México puede considerarse un país joven en pleno tránsito a la adultez; hoy en día,  residen 20.2 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de edad; en conjunto, los jóvenes representan cerca de la quinta parte de la población total del país

    Sin embargo, el peso específico de la población joven ya ha comenzado a disminuir, a causa del descenso en los niveles de fecundidad desde las últimas décadas. Esta disminución ha sido producto tanto de cambios sociales y culturales en torno a la reproducción, como de políticas de planificación familiar; junto con la disminución de la mortalidad –principalmente infantil- reduciéndose así el número de hijos por mujer en el país.


    Esta disminución en los niveles de fecundidad, y en general la transición demográfica por la que ha pasado el país durante las últimas décadas, no sólo ha tenido efecto en la población joven, sino en toda estructura demográfica  nacional, llevándola a una clara tendencia al aumento, de población de mayor edad  por un lado y  por el otro, a la reducción, de los grupos de edades más jóvenes.


    Con lo anterior se espera que, para el año 2030, la población joven se reduzca a 13.6%; de 20.2 millones a 16.4 millones, esto se traducirá gradualmente, en la primacía de la población de adultos entre 25 y 64 años de edad, grupo que llegará a representar a poco más de la mitad de la población total del país.


    Otro aspecto relevante será el aumento en la proporción de los adultos mayores (65 y más años), quienes representarán cerca de la décima parte de la población hacia ese mismo periodo

    Si bien este escenario demográfico  implica en el mediano y largo plazo grandes retos para el país en todos los ámbitos de la vida social, tambièn es cierto que representa el hecho de contar con una cantidad inédita de personas en edad productiva (entre 15 y 64 años de edad) que prácticamente duplicará a la población económicamente dependiente (0 a 14 años y 65 y más años) durante las primeras décadas del siglo XXI; en que los jóvenes de hoy y de mañana serán parte de dicho fenómeno.

    Como se mencionó en un principio, el descenso en los niveles de mortalidad ha sido uno de los factores más influyentes en este fenómeno, la población más beneficiada por esta reducción han sido los niños; entre los jóvenes, si bien las defunciones han disminuido, lo han hecho a un ritmo menor;  2.6% en 2010 y se estima que dicho indicador se reduzca hasta en un 70 por ciento hacia el año 2030, hasta llegar a 0.8 por ciento;  el cambio más bajo respecto a cualquier otro grupo de edad.


    Cabe destacar que la mayor mortalidad se presenta en los varones y éste fenómeno podría ser explicado por la más alta exposición de éstos a actividades de alto riesgo; la principal causa de muerte entre ellos son los accidentes y lesiones. Es decir, se trata de muertes prevenibles que requieren de políticas preventivas y sanitarias muy específicas.

    En segundo lugar, la migración se torna un factor determinante en la dinámica demográfica en un contexto de crecimiento poblacional bajo, fundamentalmente, por efecto de la disminución de la fecundidad. Y ésta a su vez, puede ser un factor detonante en la transición a la adultés por parte de los jóvenes, al acelerar o incentivar la obtención del primer empleo, la salida del seno familiar, el abandono de la escuela o la formación de un nuevo hogar.

    Los jóvenes forman parte significativa de estos flujos migratorios: una cuarta parte de los movimientos migratorios internos y aproximadamente 40 por ciento de la migración internacional, corresponden a la población entre 15 y 24 años de edad. Esto se traduce en que los jóvenes tengan una dinámica cien por ciento más alta que la población total. Adicionalmente la tasa masculina de migración internacional es hasta 70 por ciento más alta que la de las mujeres (-13.7 y -8.1 por cada mil, respectivamente).


    Por otra parte, si bien la migración internacional de la población joven es un evento  predominantemente masculino, las mujeres ocupan un lugar cada vez más relevante en dicho fenómeno. De hecho una cuarta parte de los estados de la República reportan flujos migratorios femeninos más altos que los de los hombres.

    En otras palabras, si bien la migración masculina sigue siendo mayoritaria y en varios casos significativamente alta, sobre todo en aquellos estados de mayor precariedad socioeconómica y que tradicionalmente han sido zonas de expulsión poblacional, las mujeres sostienen flujos migratorios importantes sobre todo en aquellos estados que en las últimas décadas se han convertido en importantes espacios de atracción
    demográfica tanto nacional como internacionales.

    El bono o dividendo demográfico es, conceptualmente, una relación de proporciones que, para traducirse en un impacto concreto y positivo en las condiciones de desarrollo del país, requiere —desde hace ya varios años— medidas contundentes en materia de salud, educación y empleo, a fin de que los jóvenes a los que nos referimos ahora y los del futuro encuentren condiciones favorables para el desarrollo de los proyectos de vida que tengan razones para considerar valiosos.

    Esto hace indispensable crear las condiciones socioeconómicas necesarias para integrar adecuadamente a este grupo de población a la sociedad, al sistema educativo y al mercado laboral en provecho de ellos mismos y de la colectividad. De lo contrario, puede resultar adverso, agudizando los problemas derivados de una futura población "envejecida" que, contará con un perfil educativo aún insuficiente, oportunidades laborales precarias e inclusive complejos cuadros epidemiológicos de acuerdo a un escenario tendencial.

    Aunque la coyuntura en este momento es crítica, dada la recurrencia de las crisis económicas internacionales, la precarización del mercado de trabajo, la compleja situación de inseguridad, la creciente amenaza a la sustentabilidad del medio ambiente, entre otros temas que inquietan por sus consecuencias de corto, mediano y largo plazo sobre el desarrollo nacional, el momento actual es altamente propicio para la inversión en acciones no sólo públicas orientadas hacia la juventud, sino y sobre todo emanadas desde la juventud.

    Para ello, es necesario reconocer las necesidades específicas de los jóvenes, teniendo en cuenta que no se trata de un grupo homogéneo, sino que incluso al interior de esta población, las diferencias de género, generación, origen étnico y estratificación socioeconómica, pesan de manera notable en su comportamiento demográfico y, en última instancia, en su desarrollo.

    Fuente: CONAPO 2010. La situación demográfica de México 2010. DISPONIBLE EN: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/La_Situacion_Demografica_de_Mexico_2010

viernes, 8 de junio de 2012

ESTATUTOS DEL COLECTIVO DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL DE LA UAM – X V.1


ESTATUTOS
DEL COLECTIVO DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS
DE PLANEACIÓN TERRITORIAL
DE LA UAM – X


ARTÍCULO PRIMERO.- Los otorgantes constituyen una Asociación Civil que se denomina: COLECTIVO DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL DE LA UAM – X  y podrá usar las iniciales A.C.

ARTÍCULO SEGUNDO.- La duración de la Asociación será POR TIEMPO INDEFINIDO, a partir de la fecha de firma de esta escritura pudiendo ingresar en ella nuevos miembros y causar baja los antiguos, sin necesidad de nueva constitución.

ARTÍCULO TERCERO.- Su domicilio social será en LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, pudiendo establecer agencias, sucursales u oficinas en cualquier otro lugar sin que cambie el mismo; IntegraNDOSE en la DENOMINADA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE DISEÑO, URBANISMO Y PLANEACIÓN.

ARTÍCULO CUARTO.- Su objeto social es: PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ESTUDIANTES  Y EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN PLANEACIÓN TERRITORIAL DE LA  UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – UNIDAD XOCHIMILCO POR MEDIO DE LA GENERACIÓN DE CONSENSOS EN LA ELABORACIÓN, PLANEACIÓN, DISEÑO, GESTIÓN Y REALIZACIÓN DE PROPUESTAS Y PROYECTOS TERRITORIALES EMANADOS DE LA MISMA COMUNIDAD PARA PARTICIPAR EN LA VIDA ACADÉMICA Y PROFESIONAL Y DAR SEGUIMIENTO A PROYECTOS QUE SE ADECUEN A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD DENTRO Y FUERA DE LA UNIVERSIDAD, PARTICULARMENTE PARA PRODUCIR HERRAMIENTAS ALTERNATIVAS DE AUTOGESTIÓN DEL HÁBITAT COTIDIANO, ORIENTADOS PRIORITARIAMENTE A APOYAR PROCEDIMIENTOS SOLIDARIOS, DE AUTOGESTIÓN Y DE PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT PRIORIZANDO SUS VALORES DE USO POR ENCIMA DE LAS DEFINICIONES MERCANTILES CON BASE EN LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN VULNERABLE Y SU CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE TOMA DE DECISIONES, FORMÁNDONOS CON ÉTICA Y CONCIENCIA SOCIAL Y PROTEGIENDO DE LOS INTERESES QUE SON PROPIOS DE LOS ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL DE LA UAM- X, AVOCÁNDOSE A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMÁTICAS Y ASUNTOS INTERNOS DE GRAN RELEVANCIA PARA LA COMUNIDAD Y VIDA ACADÉMICA Y ADEMÁS, PROMOVER LA REFLEXIÓN - ACCIÓN SOBRE NUESTRA FORMACIÓN PROFESIONAL.
Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades:

  1. EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO:


I.       FOMENTAR Y MANTENER LA UNIDAD Y LA FRATERNIDAD ENTRE LOS ESTUDIANTES, EGRESADOS Y DEMÁS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y DE LA SOCIEDAD.
II. FOMENTAR ACTIVIDADES CULTURALES, ACADÉMICAS, DEPORTIVAS, TECNOLÓGICAS Y FRATERNALES CON LAS ASOCIACIONES DE ALUMNOS Y/O EGRESADOS DE LAS DIFERENTES CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, ASÍ COMO CON SUS FEDERACIONES O REDES.
III.     FACILITAR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS ALUMNOS RECONOCIDOS EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE.
IV.    DESARROLLAR PROGRAMAS QUE VINCULEN DENTRO DE SU FORMACIÓN, A LOS ESTUDIANTES CON SU ENTORNO SOCIAL.
V.     COLABORAR EN LA LABOR EDUCATIVA DE LA COORDINACIÓN ACADÉMICA DE PLANEACIÓN TERRITORIAL, DE LA DIVISIÓN DE CYAD Y DE LA UAM CON ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
VI.    PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE LA UAM.
VII.   PROPORCIONAR A LOS REPRESENTANTES ALUMNOS ANTE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS, ASÍ COMO A LOS DIRECTIVOS, DOCENTES Y DEMÁS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA LA COOPERACIÓN NECESARIA PARA LOGRAR EL MEJORAMIENTO PROFESIONAL Y SOCIAL DE LA LICENCIATURA EN PLANEACIÓN TERRITORIAL.
VIII. PRESTAR COLABORACIÓN A LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EN SUS PROBLEMAS DE ORDEN ESTUDIANTIL.
IX.    ESTABLECER RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL,  SOCIEDADES CIENTÍFICAS Y CULTURALES ASÍ COMO INSTITUCIONES PÚBLICAS, DEL SECTOR PRIVADO, TANTO AL INTERIOR DEL PAÍS COMO DEL EXTRANJERO.
X.     CONTRIBUIR CON PLANES DENTRO DE SU ÁMBITO AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL QUE APOYEN A LA DIFUSIÓN Y APLICACIÓN DE SU FILOSOFÍA.
XI.    CUALQUIER OTRA FINALIDAD DETERMINADA Y LÍCITA PREVISTA  EN LOS ESTATUTOS, SIEMPRE QUE RESULTE COMPATIBLE CON LOS ANTERIORES.

B.   EN EL ÁMBITO PROFESIONAL Y SOCIAL:

I.                 DESARROLLAR Y DIFUNDIR METODOLOGÍAS, INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE PLANEACIÓN, MONITOREO, EVALUACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL, COMUNITARIO, RURAL Y URBANO.
II.               APOYAR EL ANÁLISIS, LA INVESTIGACIÓN Y LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SOCIALES, CONSTRUYENDO CANALES PERMANENTES DE DIVULGACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y DEBATE DE ESTAS IDEAS E INFORMACIÓN
III.              PROMOVER  LA PARTICIPACIÓN ORGANIZADA DE LA POBLACIÓN EN LAS ACCIONES QUE MEJOREN SUS PROPIAS CONDICIONES DE SUBSISTENCIA EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD.
IV.             REALIZAR ACTIVIDADES PARA LOGRAR MEJORES CONDICIONES DE SUBSISTENCIA Y DESARROLLO A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y A LOS GRUPOS VULNERABLES POR EDAD, SEXO O PROBLEMAS DE DISCAPACIDAD.
V.              FOMENTAR LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO EN EL ENTORNO URBANO O RURAL;
VI.             FOMENTAR EL APOYO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS;
VII.            ATENDER A REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE SUBSISTENCIA EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN, VESTIDO O VIVIENDA DE  COMUNIDADES EN CONDICION DE VULNERABILIDAD.
VIII.          APOYAR EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES, LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE, LA FLORA Y LA  FAUNA, LA PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO, ASÍ COMO LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO  SUSTENTABLE A NIVEL REGIONAL Y COMUNITARIO, DE LAS ZONAS URBANAS Y RURALES;
IX.             FOMENTAR ACCIONES PARA MEJORAR LA ECONOMÍA POPULAR;
X.              PARTICIPAR Y FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN ACCIONES DE PROTECCIÓN CIVIL;
XI.             PROMOVER LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA  NACIÓN, EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS Y LA LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES; ASÍ COMO EL ARTE DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN TODAS LAS MANIFESTACIONES PRIMIGENIAS DE SUS PROPIAS LENGUAS, LOS USOS Y COSTUMBRES, ARTESANÍAS Y TRADICIONES DE LA COMPOSICIÓN PLURICULTURAL QUE CONFORMAN EL PAÍS.
XII.            PROMOVER EL FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL Y LA SEGURIDAD CIUDADANA.
XIII.          PARTICIPAR, CONFORME A LA LEY DE PLANEACIÓN Y DEMÁS DISPOSICIONES JURÍDICAS APLICABLES, COMO INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA.
XIV.         BRINDAR A LA SOCIEDAD ASISTENCIA JURÍDICA EN SUS PROBLEMÁTICAS DE BASE TERRITORIAL;
XV.           BRINDAR ORIENTACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN O CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO.
XVI.         APOYAR EN LA DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
XVII.        APOYAR Y PROMOVER LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y ARTÍSTICA.
XVIII.       PROMOVER Y DIFUNDIR LA MÚSICA, ARTES PLÁSTICAS, ARTES DRAMÁTICAS, DANZA, LITERATURA, ARQUITECTURA Y CINEMATOGRAFÍA, CONFORME A LA LEY QUE CREA AL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA, ASÍ COMO A LA LEY FEDERAL DE CINEMATOGRAFÍA.
XIX.         PROMOVER LA INSTAURACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE BIBLIOTECAS QUE FORMEN PARTE DE LA RED NACIONAL DE  BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE CONFORMIDAD CON LA LEY GENERAL DE BIBLIOTECAS.
XX.           PROMOVER EL APOYO A LAS ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DE LOS MUSEOS DEPENDIENTES DEL CONSEJO NACIONAL  PARA LA CULTURA Y LAS ARTES.
XXI.         FOMENTAR LA ASISTENCIA SOCIAL, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LA LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOCIAL.
XXII.        PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ASUNTOS DE INTERÉS PÚBLICO;
XXIII.       PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO;
XXIV.      PROMOVER EL DEPORTE;
XXV.       PROMOVER Y APORTAR SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD Y CUESTIONES SANITARIAS;
XXVI.      PRESTAR SERVICIOS DE APOYO A LA CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES QUE REALICEN  ACTIVIDADES OBJETO DE FOMENTO DE LA LGFAOSC.
XXVII.    PROMOVER LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES;
XXVIII.   INTEGRARNOS A LOS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA INSTAURADOS POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, EN LAS ÁREAS VINCULADAS CON LAS ACTIVIDADES QUE ESTABLEZCAN O DEBAN OPERAR LAS DEPENDENCIAS O ENTIDADES;
XXIX.      PARTICIPAR EN LOS MECANISMOS DE CONTRALORÍA SOCIAL QUE ESTABLEZCAN U OPEREN DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, DE CONFORMIDAD CON LA NORMATIVIDAD JURÍDICA Y ADMINISTRATIVA APLICABLE;
XXX.       ACCEDER A LOS APOYOS Y ESTÍMULOS PÚBLICOS QUE PARA FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 5 DE LA LGFAOSC QUE  ESTABLEZCAN LAS DISPOSICIONES JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS APLICABLES;
XXXI.      GOZAR DE LOS INCENTIVOS FISCALES Y DEMÁS APOYOS ECONÓMICOS Y ADMINISTRATIVOS, QUE ESTABLEZCAN LAS DISPOSICIONES JURÍDICAS EN LA MATERIA;
XXXII.    RECIBIR DONATIVOS Y APORTACIONES, EN TÉRMINOS DE LAS DISPOSICIONES FISCALES Y DEMÁS ORDENAMIENTOS APLICABLES;
XXXIII.   ACCEDER A LOS BENEFICIOS PARA LAS ORGANIZACIONES QUE SE DERIVEN DE LOS CONVENIOS O TRATADOS INTERNACIONALES Y QUE ESTÉN RELACIONADOS CON LAS ACTIVIDADES Y FINALIDADES PREVISTAS EN LA LEGISLACIÓN APLICABLE, EN LOS TÉRMINOS DE DICHOS INSTRUMENTOS
XXXIV.  RECIBIR ASESORÍA, CAPACITACIÓN Y COLABORACIÓN POR PARTE DE DEPENDENCIAS Y ENTIDADES PARA EL MEJOR CUMPLIMIENTO DE NUESTRO OBJETO Y ACTIVIDADES, EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS QUE AL EFECTO FORMULEN DICHAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES;
XXXV.   PARTICIPAR, EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCAN LAS DISPOSICIONES JURÍDICAS APLICABLES, EN LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS POLÍTICAS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y PROCESOS QUE REALICEN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES, EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES A QUE SE REFIERE LA LEGISLACIÓN APLICABLE.
XXXVI.  CUALQUIER OTRA FINALIDAD DETERMINADA Y LICITA PREVISTA EN LOS ESTATUTOS, SIEMPRE QUE RESULTE COMPATIBLE CON LOS ANTERIORES.
Lo dispuesto en este artículo será de carácter irrevocable.

ARTÍCULO QUINTO.- La Asociación es mexicana, por tanto los asociados fundadores y los futuros que la Asociación pueda tener convienen en que: "Los socios extranjeros actuales o futuros de la Asociación, se obligan formalmente con la Secretaria de Relaciones Exteriores a considerarse como nacionales, respecto a las acciones de dicha asociación, que adquieran o que sean titulares, así como de los bienes, derechos, concesiones, participaciones o intereses de que sea titular la asociación, o bien de los derechos y obligaciones que deriven de los contratos en que sea parte la propia asociación con autoridades mexicanas, y a no invocar, por lo mismo, la protección de su Gobierno, bajo la pena en caso contrario, de perder en beneficio de la Nación las participaciones sociales que hubieren adquirido."

ARTÍCULO SEXTO.- La Asociación no tendrá un fin preponderante económico. Por tanto, todos los ingresos que obtenga, ya sea de bienes muebles o inmuebles de su propiedad, ya sea de donaciones, ya sea por el cobro de los servicios que preste, ya por crédito, por rendimiento de capital o por cualquier otro concepto, se aplicarán íntegramente a fomentar todas las actividades que constituyen su objeto social. Ninguno de los asociados persigue ni podrá obtener dentro de la Asociación ningún fin lucrativo.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- Son asociados los que firman esta escritura, y las personas físicas o morales que posteriormente sean admitidas con ese carácter.

ARTÍCULO OCTAVO.- Independientemente de los asociados, la Asociación podrá tener otros miembros, que se especificarán en el reglamento.

ARTÍCULO NOVENO.- El carácter de asociado se perderá por:
1. Renuncia expresa del interesado.
2. Por realizar actividades contrarias a los objetivos de la Asociación.
3. Por incumplimiento de las obligaciones señaladas en los estatutos de la Asociación.
4. Por ausentarse injustificadamente de las Asambleas Ordinarias que se realicen durante dos años continuos. La Asamblea GENERAL tendrá la capacidad de decidir la justificación de las faltas y deberá notificar por escrito a los asociados que hayan perdido este carácter. La justificación se hará por la aprobación de la mayoría de los asociados presentes.

ARTÍCULO DÉCIMO.- El Gobierno de la Asociación se deposita:
A.   En la Asamblea GENERAL de asociados.
B.   En el COLEGIO O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- La Asamblea GENERAL de asociados es el órgano supremo de la Asociación y en ella radica su gobierno.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- Las Asambleas pueden ser Ordinarias y Extraordinarias.
Las Asambleas Ordinarias se celebrarán COMO MÍNIMO CADA TRIMESTRE del ejercicio y las Extraordinarias en cualquier tiempo.
Las Asambleas Ordinarias conocerán:
1.    De los informes DEL COLEGIO O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN y del CONSEJO CONTRALOR.
2.    Del estudio y análisis de las cuentas del ejercicio y del patrimonio de la Asociación.
3.    Del nombramiento de LOS INTEGRANTES DEL COLEGIO O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
4.    Del nombramiento del CONSEJO CONTRALOR que revisará las cuentas de la Asociación durante el ejercicio de que se trate.
5.    De la admisión y exclusión de los asociados.
6.    De la aprobación y modificación al Reglamento de la Asociación.
7.    De asuntos generales.

Es privativo de las Asambleas Extraordinarias lo relacionado con reformas estatutarias, disolución de la Asociación y liquidación en su caso.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- El régimen de las Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias es el siguiente:
1.    Las convocará LA SECRETARÍA GENERAL O LA MAYORÍA DE LOS INTEGRANTES DEL COLEGIO O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
2.    La convocatoria contendrá el Orden del Día, será firmada por el LA SECRETARÍA GENERAL y se enviará con cinco días de anticipación a los asociados al domicilio que hubieren señalado y que figure en el Libro de Registro de Asociados que estará a cargo DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
Si no pudiera celebrarse el día fijado, se convocará por segunda vez con una anticipación de cinco días a la fecha fijada para la celebración.
3.    En las Asambleas, actuarán como MODERADORES, LOS INTEGRANTES DE LA SECRETARÍA GENERAL  o bien las personas que sean elegidos por la Asamblea para esa ocasión.
4.    LA SECRETARÍA GENERAL designará uno o varios escrutadores.
5.    Se declarará legalmente instalada:
A.   Si son ordinarias en primera convocatoria, con la asistencia del cincuenta y uno por ciento de los asociados y en segunda, con el número que de ellos se presente.
B.   Si son extraordinarias en primera convocatoria, con la asistencia del setenta y cinco por ciento de asociados, y en segunda con el número que de ellos se presente.
6.    Las votaciones se tomarán por mayoría de votos de los asociados presentes.
7.    Los asociados concurrirán a la Asamblea personalmente o por apoderado para lo que bastará una simple carta poder.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- La Asociación se administrará por medio DEL COLEGIO O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, EL cual estará integrada por los miembros que elija la Asamblea.  La Asamblea definirá también las facultades y obligaciones de SUS INTEGRANTES.
LA SECRETARÍA GENERAL estará en funciones permanentemente y cesarán sus funciones a petición de SI MISMOS, así como del resto de LOS INTEGRANTES DEL COLEGIO O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN hasta que la Asamblea haga nueva designación y los designados tomen posesión de los cargos.

Las vacantes de los  serán cubiertas por las personas que EL PROPIO COLEGIO O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN  DESIGNE. Si la vacante fuera definitiva, el designado terminará el ejercicio y si es temporal, el designado ejercerá el cargo hasta que regrese el titular.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- EL COLEGIO O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN se reunirá en Sesión Ordinaria cuando menos cada TRIMESTRE y en Extraordinaria cuantas veces sea convocada por LA SECRETARIA GENERAL, por su propia iniciativa o por la mayoría de LOS INTEGRANTES DEL COLEGIO O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
Se instalará legalmente con asistencia cuando menos de tres INTEGRANTES DEL COLEGIO O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. Las votaciones se tomarán por mayoría de votos y LA SECRETARIA GENERAL tendrá voto de calidad.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- EL COLEGIO O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN tiene la facultad de organizar, coordinar y dirigir todas las actividades de la Asociación, para el mejor desempeño de su misión y para el eficaz cumplimiento de sus fines.  De manera enunciativa y no limitativa se mencionan, entre otras, las siguientes facultades: Para pleitos y cobranzas, para ejecutar actos de administración y actos de riguroso dominio, con facultades generales o especiales que requieran cláusula especial conforme a la ley, en términos de los artículos dos mil quinientos cincuenta y cuatro y dos mil quinientos ochenta y siete del Código Civil del Distrito Federal; en representación de la asociación podrán intervenir ante autoridades judiciales, civiles, penales, administrativas y del trabajo, desistir de acciones o recursos, intentar y desistir del amparo, articular y absolver posiciones, denunciar hechos delictuosos, formular querellas, intervenir en procesos penales, coadyuvar con el Ministerio Público, constituirse en parte civil, en procesos penales, otorgar perdón, comparecer ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Juntas Federales, Locales o Especiales de Conciliación y Arbitraje en toda la República Mexicana, en los asuntos en que la asociación sea parte o tercero interesado, tanto en la etapa conciliatoria como para articular y absolver posiciones, en el desahogo de la prueba confesional, tomar decisiones y celebrar convenios; así como para comparecer como representante patronal, en la etapa de demanda y excepciones, con las más amplias facultades del caso en términos de la Ley Federal del Trabajo, y en términos del artículo noveno de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, girar y suscribir títulos de crédito, así como conferir poderes generales o especiales y revocarlos, nombrar gerentes, empleados o factores y revocarles sus nombramientos.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- Los ejercicios sociales se inician el primero de enero y terminan el treinta y uno de diciembre de cada año, excepto el primer ejercicio que se iniciará con las actividades de la sociedad y terminará el treinta y uno de diciembre siguiente.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- El patrimonio de la Asociación se formará por el conjunto de bienes, derechos, valores y demás que reciba la Asociación por aportación, donación, herencia, legado y cualquier otro título y por el producto de tales bienes.

La Asociación destinará sus activos exclusivamente a los fines antes mencionados en el artículo cuarto como su objeto social, no pudiendo otorgar beneficios sobre el remanente o distribuirlo a persona física alguna o a sus integrantes personas físicas o morales, salvo que se trate, en éste último caso, de alguna de las personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles para efectos de la ley de impuestos sobre la renta, o se trate de la remuneración de servicios efectivamente recibidos. Lo dispuesto en este artículo será de carácter irrevocable.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- Ni los asociados, ni los donantes que contribuyan con fondos para la fundación de la Asociación y, posteriormente, para la integración de su patrimonio, tendrán derecho a reclamar la devolución de sus aportaciones en ningún tiempo y por ningún motivo, ya que se reportarán dados incondicional e irrevocablemente. Por tanto, cuando un asociado pierda el carácter de tal, ya por renuncia, separación, exclusión, muerte o por cualquier otro motivo, perderá a favor de la Asociación en los términos del Artículo dos mil seiscientos ochenta y dos del Código Civil del Distrito Federal el importe de su aportación, y dejará de tener los derechos y obligaciones que estos Estatutos confieren a los asociados.

ARTÍCULO VIGÉSIMO.- La Asociación se disolverá en los casos que establece el Código Civil. Una vez aprobada la disolución se pondrá en estado de liquidación, para lo cual se nombrará uno o varios liquidadores que se encargarán de realizar los activos y pagar las deudas.
Liquidada la asociación, la totalidad de su patrimonio, incluyendo los apoyos y estímulos públicos, se destinarán a personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles del Impuesto sobre la Renta que se encuentren inscritas en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Lo estipulado en la presente disposición es de carácter irrevocable.



TRANSITORIOS.
ARTICULO UNICO.- ESTA ES LA PRIMERA VERSIÓN DE ESTATUTOS PARA SU REVISIÓN POR LA COMISIÓN GESTORA O PROMOTORA, SIENDO VIGENTE A PARTIR DE SU PUBLICACIÓN HASTA LA APROBACIÓN DE SUS MODIFICACIONES EN UNA SEGUNDA VERSIÓN Y LA CORRESPONDIENTE PUBLICACIÓN.

viernes, 4 de mayo de 2012

De la agonía de la planeación territorial y alternativas.


El presente texto pretende compartir una visión particular en torno al cómo la globalización no termina de dar el tiro de gracia a una Planeación Territorial ya secuestrada, victimizada y oprimida hasta estar a punto de su colapzo pero solo hasta ahí, para mantenerla respirando en agonía hasta exprimirle el ultimo reducto de una legitimidad obsoleta, como herramienta suya de apropiación de conceptos, valores y escenarios de procesos historico sociales, es decir de las formas en que se expresan sobre los distintos territorios, las comunidades, con el fin de mantener a flote un sistema mundial contradictorio en su genesis y por tanto sostenible  solo a costa de la explotación de unos por otros.
Presenta un marco general de las contradicciones del sistema global desde el fin del fordismo en México, y su expresión sobre los sistemas de Planeación Territorial destacando la desvinculación entre el ser humano en todas las esferas y la naturaleza que lo contextualiza y le da sentido; para terminar con un par de propuestas de resistencia  a esa no-planeación territorial y arremeter contra lo que bien puede ser su razon de no morir.
Mas que un concepto “científico”, la globalización parece jugar el papel de fetiche, determinando aparentemente las concepciones de mundo y vida que experimentamos día con día; relacionándosele con problemas sociales, catástrofes financieras y crisis, al mismo tiempo que se le vincula con una avalancha de esperanzas de un sólo mundo unido, seguro y pacifico; esta idea y uso se termina por develar como una cortina de humo sobre las condiciones reales, objetivas de un sinnúmero de comunidades, es decir, por múltiples experiencias prácticas: cada vez son más los conflictos armados entre Estados y dentro de ellos; se hacen más profundas las divisiones sociales aún a nivel internacional; el racismo, fundamentalismo y nacionalismo se observan cada vez mas voluntariosos y peligrosos; la discriminación racial, de género o de estrato mas que diluirse, se profundiza y muta en abismal y violenta.
Sin embargo es conveniente partir del supuesto de que nada es principio ni fin; la importancia de los múltiples y variados procesos como hechos históricos, como transformaciones continuas de la realidad, no espontaneas sino construidas unas junto a otras, detrás de otras y provocando otras más, resalta la necesidad de retomar estos procesos, no siempre evidentes, pero que, mas no por ello dejan de estar presentes.
En primer lugar, la idea de unificación del mundo presente y futuro, es íntima y virtualmente reforzada mediante el uso casi profético de tecnologías con enormes posibilidades de transferencias de información, rápidamente y a gran distancia. Luego, geopolíticamente, la transformación progresiva de los Estados de seguridad –social y de vigilancia-,  hacia la “posmodernidad” a la ofensiva contra quien se oponga a la aplanadora del modelo democrático liberal que terminará por convulsionarlos en Estados nacionales de competencia, lo que implica nuevas reglas de dominación.
De esta dominación son fruto y semilla histórica, un nuevo sistema de valores, una nueva y victoriosa utópica liberal, donde todos poseemos la libertad para elegir los medios convenientes para alcanzar un mundo mejor y más pacífico, aunque estos fueran coercitivos, depredadores, tecnofacistas; así de entre esos medios capitalistas, dominante y universalmente, el mercado se polariza de forma diametral entre la fuerza de trabajo que sigue anclada por dicha utópica al territorio de los Estados nacionales y, el capital    –léase dinero, mercancías, servicios e información-, se extiende mas allá de las fronteras recién abiertas a la producción e intercambio desigual, lejos de la anterior y obsoleta estrategia centralista, corporativa e institucionalizada, cuyo estancamiento de la compatibilidad entre la ganancia y el bienestar colectivo mostro serios limites y enterró mas aún los compromisos sociales y las bases de la acumulación y regulación internas del Estado de bienestar.
Es así como la globalización surge como estrategia capitalista para solucionar la crisis fordista, como estratégia capitalista dentro de la lucha de clases, la cual requiere de legitimación ideológica tanto en los países centrales y la periferia con mayor  fuerza. Así, la implantación de tecnologías y procesos que prometen al capital la apertura de nuevos mercados y fuentes de ganancias se convierte en el propósito de la globalización; la distribución social del ingreso se desplaza  a favor del capital, y el capital internacional se desplaza de un lugar a otro sin considerar fronteras nacionales, aprovechando las mejores ubicaciones de producción a costos favorables, reformando en conjunto y radicalmente las estructuras políticas y sociales a través de la coordinación de los gobiernos neoliberales que como conseuencia de la crisis llegaron al poder.
De esta manera, las políticas de económicas de liberalización y desregulación funcionaron para generar las condiciones políticas e institucionales adecuadas para transformar la relación de fuerzas de las clases sociales a todos los niveles, de tal forma que  la lucha de clases muta ahora como proceso de búsqueda, transformación y mantenimiento de condiciones de vida para reproducirse quizás ya no como un frente social u otro sino como un sistema en sí –y por ello en decadencia- o para reproducir a la vida misma.
La sociedad globalizada, permeada por esos nuevos valores que enterraran el pacto social del sistema anterior, ha visto como queda desmentida la promesa de un bienestar creciente y una democracia incluyente y tangible, al mismo tiempo queda fracturado el tejido social como consecuencia de la implantación de las políticas neoliberales que funcionan para que los Estados compitan entre sí, por un lugar en la acumulación internacional recurriendo inclusive a la intervención armada sobre la periferia; también se desarrollan condiciones tercermundistas dentro de las metrópolis capitalistas transformando considerablemente la relación centro – periferia dándole nuevos sentidos espaciales.
Con  lo anterior se puede observar que el Estado posfordista, refuerza las contradicciones territoriales, dejando la definición de objetivos, estrategias y tendencias de acción sobre los problemas económicos, sociales y territoriales en manos del gran capital y el libre mercado; contrastándose con el Estado de seguridad fordista, pues estos cambios del capitalismo global, restringen su intervención, lo que significa también el agotamiento en el modo de regulación política sustentado en las mencionadas organizaciones colectivas.
Con la política social nacional, condicionada a movimientos globales de capital, presionados por posicionamiento internacional y el adelgazamiento del Estado social, los gobiernos locales tienen cada vez menos capacidad de actuación en la ocupación y uso del territorio y menos canales de participación social en su gestión; cuyos valores dominantes resultan de la renuncia a estrategias de integración material, como el individualismo, diferencia y libre mercado, mismas que se tradujeron en condiciones cada vez mas agudas de desigualdad y exclusión social, agotando la participación social, la cooperación y los procesos de solidaridad colectiva.
Lejos de desintegrarse, los Estados nacionales se recomponen en nuevo modelo de acumulación y regulación, constituyéndose como grupo de poder que pretende renovar y redefinir mecanismos de control y mediación sobre la sociedad, economía y territorio a través de la redefinición de los roles de las clases en la acumulación, como a las organizaciones corporativizadas en el modelo anterior, con la correspondiente adecuación del marco jurídico administrativo, nuevas formas de control social y la reestructuración territorial acorde al modelo.
De tal manera que en este nuevo modelo, los asentamientos urbanos presentan una clara desindustrialización y la expansión de los servicios bancarios, financieros e informáticos, así como las actividades informales; mientras que en los asentamientos rurales han dominado condiciones de escasez de tierra fértil, la expropiación de tierras -con la contrareforma agraria, en el caso mexicano que prácticamente desvirtuó al ejido y las comunidades agrarias-, posibilitando la penetración incontrolada del gran capital en el campo, acelerando el empobrecimiento y expulsión de mas familias campesinas y su migración hacia las ciudades donde son sometidos a una mayor explotación, segregación y violencia.
La falla principal del capitalismo es que el capital y su expansión son el motivo y finalidad de la producción, en lugar de la realización humana o sus facultades, el desarrollo se expresa como un proceso de acumulación desigual y la Planeación del territorio como un discurso impuesto, como disciplina al servicio del capital vía sociedades mercantiles, civiles o instituciones oficiales Estatales e internacionales. De este modo el Territorio ya no juega para el capital, su papel primordial e histórico como escenario de procesos histórico - sociales, soporte de condiciones materiales, y que es modificado como respuesta a la superposición, excluyente y contradictoria de dichos procesos, lo que le otorga una particularidad, en un momento de un modo de producción; dejando de ser en los sujetos, una construcción social, por tanto cambiante, colectiva y contradictoria; material y de pensamiento.
En ese mismo contexto, la planeación del territorio no ha incorporado las formas ni practicas de organización y participación popular, que aunque de forma fragmentada ha generado propuestas alternativas a la planeación tradicional para transformar los asentamientos; de tal manera que se han mantenido separadas entre sí y cada una respondiendo a su propia lógica, fragmentando y disolviendo esfuerzos contradictorios manifiestos en la conformación de asentamientos que responden de manera desigual e insuficientemente, tanto a las necesidades del desarrollo del aparato productivo, como a las necesidades socialmente determinadas.
Así, si el territorio es entendido como expresión de la lucha por el poder, como representación o síntesis de los múltiples conflictos sociales en torno a las desigualdades y se comprende que las políticas neoliberales  dirigen la acción colectiva institucionalizada, y a las organizaciones de la sociedad civil como reproductoras (conscientemente o no) de explotación, exclusión y polarización bajo discursos de ayuda y beneficencia, donde el Estado abiertamente delega los compromisos adquiridos con el modo de regulación anterior, hoy obsoleto y hasta desechado, a quien se considere capaz y dispuesto; y a su instrumento más voraz, la democracia representativa, como instrumento de reproducción de políticas neoliberales, entonces la idea de una vida digna se convierte en muchos discursos personales permeados por un compuesto ideológico dominante y real; más no único.
La Planeación Territorial no solo debe ser considerada como problema de representación cartográfica, sino como herramienta de conocimiento e interpretación de las distintas formas de uso y apropiación del espacio que realizan los diversos grupos sociales y de las múltiples interrelaciones sociales y económicas tejidas entre el medio natural y el construido; por lo que una primera alternativa puede ser, la resistencia a formas no mediadoras, excluyentes, segregadoras, y apolíticas de apropiación, transformación y reproducción de la naturaleza, y por tanto del territorio; de ahí partir, hacia la (no)-(re)construcción o el impensar otra de muchas Planeación(es) Territorial(es) posibles como utopías, como estrategias, como formas de vivir cotidianamente.
La generación de alternativas no solo como “profesionales” ni solo como “ciudadanos”, sino como sujetos, con nuestras particularidades e historias propias y colectivas, construidas en el día a día, entendiéndonos no como el propósito, sino como medio integrado o en búsqueda de integración, en un entorno compartido; con las herramientas que hemos adquirido y podemos adquirir a través de la socialización de nuestras experiencias, pues toda política expresa aspiraciones y proyectos de ciudad la haga quien la haga.
Los planificadores deben ser capaces de expresar aspiraciones, objetivos y proyectos territoriales concertados, consensuados y negociados entre clases, por ello hacen política, generando herramientas de decisión y por tanto, de apropiación, producción y gestión para la planeación territorial como integradora o no del territorio
Es menester de las personas, sustituir esas estructuras y mecanismos por otras formas que le devuelvan a la sociedad, a la gente común el derecho a decidir tangiblemente su presente en conjunto, en su contexto, hacia un futuro. La mejor manera de presentar una ofensiva, es la consolidación de movimientos sociales, de redes populares, organizaciones autónomas de mujeres, hombres, jóvenes, obreros, campesinos, indígenas, profesionales, estudiantes, y muchos, más para restablecer la sociedad civil, popular, indígena, etc. por si mismas, no desde arriba y afuera. Otra alternativa es volver a socializar la riqueza colectiva, recuperar territorios de forma común.
Una última forma “preliminar” de alternativa, ya rebasando la resistencia y pasando a la ofensiva, es –parafraseando a Nietzsche- matar a los tomadores de decisiones, mediante el despliegue y la innovación de multiples formas de participación desde abajo, desde lo cotidiano, desde lo local, pero no de forma aislada, sino coordinada, de manera solidaria con muchas otras comunidades, precisamente produciendo redes de "islas" y generando otras formas de apropiación, significación y organización local, y con ello matar a  ésta (no)Planeación Territorial; tan contradictoria, opresora, restrictiva y conveniente, por una real, tangible, plural y sostenible apropiación simbólica, material y política del territorio.
@doktorgatogris